UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DOCENTE
SISTEMAS EDUCATIVOS COMPARADOS: COLOMBIA, EEUU, EUROPA Y VENEZUELA
Profesor: Jorge José Pérez Valera; jorgeupelipb44@hotmail.com
Asignatura: Sistema Educativo Venezolano
Sección: 9GH03
Especialidad: Geografía e Historia
Lapso: I-2011
Participantes:
Conde Diana C.I: 17.012.030; dianacarolina_93@hotmail.com
Del Moral Rebeca C.I: 10.841.385; rebecadelmoral@hotmail.com
Guedez Mariana C.I: 17.625.072; mariana_guedez@hotmail.com
Barquisimeto, Junio del 2011
PRESENTACIÓN
El estudio de la educación a nivel mundial es de gran importancia, porque aporta conocimiento al desarrollo de una sociedad. Es por ello que en el presente documento se abordará la situación contemporánea del sistema educativo de Europa, Estados Unidos y Colombia. Así mismo se hará una comparación con el sistema educativo venezolano. Se estudiara la estructura organizativa de cada uno, las diferencias y semejanzas que presenta cada sistema.
Es importante destacar que la manera como cada país aborda su política educativa es diferente. Esto va a depender del horizonte político-económico que tome una nación, por la tanto se hace necesario el estudio de esta temática en particular, ya que como futuros educadores necesitamos conocer el entorno educativo tanto a nivel mundial como a nivel nacional, y es precisamente esto lo que va a permitir establecer una visión más clara de la educación en América latina, Europa y Estados Unidos.
En este sentido se realizó una investigación acerca del tema que se está presentando, revisando diferentes fuentes de internet como revistas digitales y documentos electrónicos actualizados. Se espera que esta investigación contribuya en buena medida al conocimiento más preciso de la realidad educativa mundial, además, de permitir un análisis crítico de dichos sistemas educativos.
I. PARTE
SITUACION CONTEMPORANEA DEL SISTEMA EDUCATIVO DE ESTADOS UNIDOS Y EUROPA CON REFERENCIA A VENEZUELA
Los sistemas educativos mundiales poseen características particulares que de alguna manera los diferencia o los asemeja entre sí, tal es el caso de Estados Unidos y Europa.
La educación en Estados Unidos se distingue por su descentralización, así lo señala el documento Comparación de los Sistemas Educativos Español y Americano [Documento en línea] (2011). IES Tres. Disponible: https://www.mec.es/sgci/usa/es/file/sfl/compare.pdf. [Consulta: 2011, junio 30] que afirma que la educación en Estados Unidos “es una prioridad Nacional, una responsabilidad del estado y una función local” es decir, las autoridades federales no regulan y dirigen la educación, porque así lo contempla su constitución, sino que cada uno de los estados regula y mantiene sus propios organismos educativos. El gobierno nacional solo se encarga de ciertos tipos de educación vocacional, limitándose solo a aconsejar, fomentar, demostrar y ayudar en la educación. Por esta razón no existe un Ministerio de Educación, como existe en los países de América Latina.
En cuanto al sistema educativo europeo se puede decir que existen 4 tipos de ordenamiento administrativo y organizativo de las instituciones. Primero “el centralizado”, caracterizado por un sistema de organización nacional, con algunas funciones regionales. Este es el caso de países como Luxemburgo, Francia, Italia, Austria, Grecia y Portugal, este sistema ejerce una influencia considerable en la mayoría de los países de América Hispana que presentan esta misma situación, donde en lo que se refiere a programas, métodos, textos de enseñanza y tipos de instrucción están a cargo de un Ministerio de Educación Nacional. En segundo lugar tenemos “el regionalizado o descentralizado” que es muy parecido al estadounidense, este es el caso de Alemania, Suiza, España y Bélgica. Un tercero que es “el Localizado”, donde hay un control local de la educación con un alto nivel de autonomía, los países que se rigen por este sistema son Dinamarca, Finlandia, Suecia y Irlanda. Y un cuarto, que es el de “autonomía institucional de mercado”, donde la educación se interpreta como un bien de mercado, los países que desarrollan este sistema son Holanda y Reino Unido.
La educación es el sector al que los gobiernos de los 50 estados y de los 5 territorios y estados asociados de los Estados Unidos destinan más presupuesto. Desde el pre-jardín hasta la educación media (High School) son gratuitas, a nivel superior en su mayoría son privadas. En una entrevista realizada al director del Programa Internacional de Evaluación a Estudiantes (PISA), Andreas Schleicher señala que “de media, la Unión Europea gasta un 5,6 por ciento de su PIB en educación, comparado con el 7,2 por ciento de Estados Unidos”. Estos datos nos indican que hay una mayor inversión pública en la educación media en Estados Unidos que Europa, donde países como Francia y Alemania han bajado la inversión en la educación básica y media, en cambio los países nórdicos han entendido que la inversión pública en educación básica, media y superior es necesaria para el desarrollo de la educación en general. Sin embargo aunque los Estados Unidos destinan ese porcentaje de su PIB para la educación básica y media, a nivel superior hacen pagar a los estudiantes una parte de su educación, en lo que respecta a las universidades públicas.
En cuanto al financiamiento de la educación según Stevenson, 1992 señala que “en estados Unidos la financiación de la escuela primaria y secundaria procede de tres fuentes: estatal, local y federal, 50% procede de los estados, 43% de fondos locales y solo el 6% de fondos federales”. Esto es la inversión pública, como vemos la mayoría la financia el estado y la localidad con muy poca participación del gobierno federal quien no ejerce el financiamiento total de la educación como se produce en varios países de América latina.
Ahora bien, con respecto a Venezuela, se puede decir que es un privilegio que ahora haya una inversión considerable en el área educativa en todos los niveles, a diferencia de los sistemas presentados anteriormente, en Venezuela la mayoría de las universidades son públicas, lo cual lo diferencia de Estados Unidos, asimismo en nuestro país, la educación es centralizada, al igual que en algunos países Europeos, esta debido a que nuestro sistema educativo se ha visto influenciado por sistemas como el de Francia que es centralizado.
II. PARTE
SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO
A partir del año 1991 con la nueva constitución política, se da una nueva visión a la educación en Colombia, adquiriendo importancia dentro del debate público, gracias al fortalecimiento del proceso descentralizador de la misma. Siendo vista la educación como un factor de acumulación humano y movilidad social que contribuiría al desarrollo económico del país.
La constitución de 1991 define a la nación colombiana como:
“Un estado de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía en sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. Articulo 1
Por lo tanto, en materia educativa la nación colombiana se apegara a la política descentralizadora que rige a la nación como se dijo en principio. Es así como la educación presenta una estructura descentralizada, donde a nivel nacional se elabora el plan nacional de desarrollo educativo, dentro de los lineamientos del plan decenal, a nivel regional se elabora el Plan de Desarrollo para la prestación del servicio Educativo, A nivel local, el municipio debe elaborar el Plan de desarrollo educativo; y por último a nivel institucional, se diseña y pone en funcionamiento el Proyecto Educativo Institucional (PEI) que en Venezuela se ha puesta en marcha con la aplicación del nuevo diseño curricular bolivariano.
La estructura del sistema educativo presenta el mismo esquema mundial que va desde preescolar, básica, media y superior, a esta modalidad se le denomina educación formal, mientras que los estudios que buscan preparar a las personas para un oficio en el mercado laboral se le denomina educación no formal. La educación preescolar está constituida por tres etapas que comprende pre-jardín dirigido a los niños de 3 años, jardín a niños de 4 años y la transición a niños de 5 años que es el grado obligatorio para acceder a la educación primaria. La educación básica está constituida por dos etapas primaria y secundaria, la primaria comprende las edades de 6 a 10 años cursando desde primero hasta quinto grado, y la secundaría va desde quinto hasta noveno grado comprendiendo las edades de 11 a 14 años. La educación media comprende las edades de 15 y 16 años cursando el décimo y undécimo grado, esta etapa es el bachillerato que habilita al joven para la educación superior, puede ser técnica según la escogencia del educando. La educación superior que comprende los programas de pregrado y postgrado (especializaciones, maestrías, doctorados y postdoctorados). En pregrado se cuenta con instituciones técnicas con carreras que tienen una duración de 2 a tres años obteniendo el titulo de profesional técnico y instituciones universitarias que van desde los 4 a 5 años de duración conduciendo al título de licenciado.
La educación preescolar y básica son gratuitas y obligatorias, mientras que la media y la superior en su mayoría están en manos del sector privado. Esto genera que el acceso a la educación disminuya y así lo señala el documento sobre el informe de Progreso Educativo de Colombia [Documento en línea] (2006). Disponible: http://www.oei.es/quipu/colombia/preal_colombia2006.pdf. [Consulta: 2011, junio 30] que afirma que “se han detectado dos causas principales por las que los niños y jóvenes no estudian: la falta de dinero y el poco gusto por estudiar”. Lo que nos indica que el dinero es fundamental para poder estudiar, y que a raíz de la falta del mismo, los jóvenes han desertado en la escuela. Colombia es un país que al igual que los países de América Latina enfrenta graves problemas económicos, por lo tanto la población no cuenta con los recursos suficientes para pagar su educación, sobre todo en las áreas rurales donde departamentos como Chocó, Boyacá y Córdoba se encuentran con más del 70% de su población en estado de pobreza, mientras que en Bogotá solo el 32 % se encuentra en esta condición, teniendo entonces mas acceso a la educación los jóvenes de las ciudades principales como Bogotá, generando grandes diferencias y desigualdades en la nación.
En comparación con Venezuela podemos decir, que hay una gran diferencia ya que en este país se garantiza la educación pública y gratuita desde el preescolar hasta la universidad, y con el actual gobierno se ha incrementado el acceso a la educación en todos los niveles. El sistema educativo colombiano, es muy parecido al sistema educativo estadounidense en cuanto al proceso descentralizador, aunque en su mayoría el financiamiento en Colombia proviene del ente nacional debido a las desigualdades económicas que presentan algunas regiones.
III. PARTE
CONSIDERACIONES PERSONALES
Diana Conde
Los sistemas educativos de Estados Unidos, Europa, Colombia y Venezuela, presentan características similares como diferentes, las cuales van a permitir una comparación entre dichos sistemas. Venezuela se ha planteado un sistema educativo centralizado, caracterizado por una inversión del estado hacia la educación pública gratuita y obligatoria en todos los niveles, garantizado el acceso a la educación a toda la población venezolana. Al contrario Estados Unidos y Colombia, quienes poseen una educación descentralizada pero con una mayor presencia del sector privado, sacrificando una educación para todos con la excusa de la calidad educativa. Es un privilegio que la educación venezolana sea gratuita y obligatorio ya que es uno de los países de América latina donde todos pueden acceder al estudio sin costo alguno, además es importante destacar que el estado venezolano en este tiempo se preocupa por invertir en la educación, aunque todavía el sistema muestra muchas debilidades que debemos mejorar, como lo es la calidad educativa y la falta de incentivo a la investigación.
Rebeca Del Moral
Al hablar de educación estamos tratando de la instrucción por medio de la acción docente y conlleva un conjunto de disciplinas y ejercicios intelectuales enfocados a lograr el desarrollo y formación integral de los ciudadanos que serán luego insertados en el mundo laboral y la sociedad. Dicha educación a nivel mundial, se enfoca de diferentes maneras dependiendo de los ideales, requerimientos y experiencias de cada estado o país. Y es por ello que en esta oportunidad nos enfocamos en el sistema educativo de Colombia, comparado con el venezolano, Europa y los Estados Unidos.
De acuerdo con lo estudiado, Colombia es regida por un sistema educativo descentralizado, es decir cada ciudad tiene autonomía, no depende directamente del Estado, y establece la educación gratuita y obligatoria entre los 5 y 15 años de edad, comprendiendo como mínimo un año de preescolar y nueve años de educación básica, como un derecho para todos los ciudadanos. La cual esta dirigida a garantizar la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; por lo tanto los estados regulan y ejercen un programa que supervisa la calidad de los planes, el contenido y la formación integral de los docentes encargados de impartir la educación, los cuales deben estar bien calificados y mantenerse en constante formación, y de acuerdo a sus preparación se les reconoce y gratifica monetariamente.
Visto de esta manera se considera como excelente y no deja de serlo, porque el estudiante sale muy bien preparado, pero eso es por un lado ya que realmente esta educación que se llama obligatoria y gratuita, y lo es, pero en teoría, porque las instituciones como no tienen un ingreso que les permita cubrir sus necesidades de mantenimiento físico y los gastos en servicios públicos, entre otros, de manera tal que a los estudiantes se les cobra una matrícula por cada uno de ellos al momento de la inscripción, y no todos tienen esta posibilidad debido a que en Colombia existen grandes índices de pobreza y los estudiantes en esta situación se sienten excluidos y se dedican a otras actividades menos a estudiar.
Comparado con el sistema educativo venezolano es necesario decir que mantienen el mismo proceso y estructura, pero difiere en muchos otros aspectos en cuanto a que en Venezuela se goza del bienestar de ser educados gratuitamente en todos los niveles, y aunque en el pasado la educación era excelente, (no todos tenían el acceso a la educación, pero los que estudiaban, ya al culminar la primaria tenían una formación tal que se podía insertar fácilmente en el campo laboral. Si alcanzaban terminar la básica y la universitaria realmente se gozaba de prestigio, debido a que la preparación era la mejor), ahora aunque es accesible para todos ya que es obligatoria y gratuita, no tiene el mismo prestigio del que gozaba en el pasado, ni su personal docente tiene la misma motivación que en Colombia.
Mariana Guèdez
En esta segunda unidad pudimos investigar y conocer acerca de los sistemas educativos de otros países como Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, en nuestro caso nos correspondió Colombia. En este sentido, se pudo hacer una comparación con el sistema educativo venezolano bolivariano. En términos generales Colombia posee un sistema educativo muy parecido al de Estados Unidos, ya que en ambos la educación es descentralizada y privada en su mayoría, caso contrario ocurre en Venezuela, donde la educación es gratuita y por lo tanto todos pueden acceder al sistema, aunque presente algunas debilidades como la calidad educativa, que en los países mencionados anteriormente, se procura la excelencia académica aunque tiene un alto costo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Comparación de los Sistemas Educativos Español y Americano (2011). [Documento en línea]. Disponible: https://www.mec.es/sgci/usa/es/file/sfl/compare.pdf. [Consulta: 2011, junio 30]
Informe de Progreso Educativo de Colombia (2006). [Documento en línea] Disponible: http://www.oei.es/quipu/colombia/preal_colombia2006.pdf. [Consulta: 2011, junio 30]
Stevenson, DK. (1992). Vida Americana y Instituciones. USIA. Washington. DC
No hay comentarios:
Publicar un comentario